miércoles, 16 de octubre de 2013

Batalla de las Termópilas (Breve reseña)

La batalla de las Termópilas fue una confrontación de la Segunda Guerra Médica en la que se enfrentaron el Imperio persa de Jerjes I y una alianza de polis griegas lideradas por Esparta. La batalla duró tres días y se desarrolló en el paso de las Termópilas (cuyo nombre se traduce por Puertas Calientes - de θερμός,-ή,-όν caliente y Πύλη,ης puerta; derivaba de los manantiales cálidos que existían allí), en agosto o septiembre de 480 a. C. En esas mismas fechas tenía lugar la batalla de Artemisio.



Los persas era un pueblo fiero y montañés que veneraban la Luz y el Sol y pensaban que mantenía una lucha constante contra las tinieblas, los oscuros poderes del mal.
Los persas habían estado sometidos durante siglos a los asirios y a los babilonios. 
En el año 539 AC Ciro, un valeroso soberano persa decidió no aceptar más aquella dependencia de su pueblo. Reunió un ejército de jinetes y marcharon a la llanura de Babilonia.
Los babilonios se sintieron muy fuertes al contemplar desde sus gigantescas murallas aquel puñado de guerreros que pretendían tomar su ciudad. Sin embargo los persas a las órdenes de Ciro lo consiguieron con astucia y coraje.
Ciro se convirtió, entonces, en señor del gran reino: Lo primero que hizo fue liberar a todos los pueblos mantenidos en cautividad por los babilonios. Los judíos entre ellos que regresaron a Jerusalén. 
Ciro ya estaba en condiciones de seguir conquistando países y marchó a Egipto. En el camino murió pero su hijo Cambises conqistó este país y destronó al faraón. Aquello fue el fin del imperio egipcio que había durado casi 3.000 años. De este modo los persas eran dueños de casi todo el mundo conocido.
El Imperio aqueménida o Imperio persa, es el nombre dado al primer y más extenso imperio de los persas, el cual se extendió por los territorios de los actuales estados de Irán, Irak, Turkmenistán, Afganistán, Uzbekistán, Turquía,Chipre, Siria, Líbano, Israel, Palestina y Egipto. Su expansión territorial comenzó, durante el reinado de Ciro II (559-530 a. C.), con la anexión del reino medo, y alcanzó su máximo apogeo en el año 500 a. C., cuando llegó a abarcar parte de los territorios de los actuales estados de Libia, Grecia, Bulgaria y Pakistán, así como ciertas áreas delCáucaso, Sudán y Asia Central. Las grandes conquistas hicieron de él el imperio más grande en extensión hasta entonces. Su existencia concluyó en 330 a. C. cuando el último de los reyes aqueménidas, Darío III, fue vencido por Alejandro Magno.
El Imperio debe su nombre a la dinastía que lo gobernó durante unos dos siglos, los aqueménidas, fundada por un personaje semilegendario, Aquemenes. En la historia de Occidente, el Imperio aqueménida es conocido sobre todo por su condición de rival de los antiguos griegos, especialmente en dos períodos, las Guerras Médicas y las campañas del macedonio Alejandro Magno.

Tras la muerte de Cambises ascendió al trono persa Darío. Una de sus principales acciones fue construir carreteras para conectar su inmenso imperio y vigilar a los altos funcionarios, los sátrapas, mediante detectives particulares conocidos como los "ojos y oídos del rey". Darío había extendido su imperio hasta Asia Menor, en cuyas costas se hallaban las ciudades jónicas griegas,
Los griegos no estaban acostumbrados a pertenecer a un gran imperio ni a obedecer a un soberano. Los habitantes de las colonias griegas eran en su mayoría comerciante ricos habituados a ordenar y organizar los asuntos de sus ciudades en común y de manera independiente. No querían ser gobernados ni pagar tributos al rey de Persia por lo que se rebelaron y expulsaron a los funcionarios persas.
Los griegos de la metrópoli, fundadores de esas colonias, sobre todo Atenas, las apoyaron y enviaron barcos en su ayuda.
EL gran rey de Persia, "el rey de reyes" no había conocido aún que un minúsculo pueblo osara oponérsele y no tardó en liquidar el asunto con las ciudades jónicas de Asia Menor. Pero aquello no era suficiente. Armó una gran flota para destruir Atenas y conquistar Grecia. Pero aquella flota cayó en medio de una tormenta, fue lanzada contra los acantilados y naufragó.La cólera de Darío era tan grande que, se dice, encargó a un esclavo que en cada comida le dijera tres veces en voz alta:"Señor, acuérdate de los atenienses".
Luego envió otra flota hacia Atenas que echó anclas junto a un lugar llamado Maratón. Allí desembarcó todo el ejército persa, 100.000 hombres para marchar contra Atenas. El ejército ateniense era de 10.000 soldados.
Parecía que su suerte estaba echada pero los atenienses tenían un general llamado Milcíades que había vivido mucho tiempo entre los persas y conocía con exactitud su forma de combatir.
Y todos los atenienses sabían QUÉ se jugaban: su libertad, su vida y la de sus mujeres e hijos.
Se colocaron en formación de combate en Maratón y atacaron a los persas que no esperaban nada semejante. Y VENCIERON. Muchos soldados persas murieron y los supervivientes volvieron a embarcarse y escaparon.
Milcíades se dio cuenta de que los barcos persas no se habían marchado en realidad, sino que habían puesto rumbo a Atenas donde en ese momento no había soldados. El viaje por mar era más largo que el camino por tierra desde Maratón. Milcíades envió un mensajero a quien se encargó correr tan deprisa como pudiera para advertir a los atenienses. Fue la famosa carrera de Maratón. El mensajero corrió de tal modo que sólo pudo cumplir su misión y cayó muerto.
También Milcíades hizo el mismo camino a marcha forzada con su ejército y cuando todos se hallaban en el puerto de Atenas apareció la flota persa. Los persas no habían contado con ésto y no quisieron enfrentar de nuevo a aquel valeroso ejército. Pusieron rumbo a su país y no sólo Atenas sino toda Grecia quedó a salvo. Ocurrió en el año 490 a.C.
Poco después murió Darío y dejó a Jerjes, su sucesor, Jerjes, el encargo de destruir Atenas. 
Jerjes reunió un ejército con todos los pueblos sometidos a los persas. Esta vez se desplazó el propio Jerjes en persona. 
Cuando el ejército atravesó sobre dos puentes flotantes el Helesponto (Dardanelos) el pontón no resistió. A continuación, Jerjes, enfurecido, hizo azotar el mar con cadenas.
(Llenó de enojo esta noticia el ánimo de Jerjes, quien irritado mandó dar al Helesponto trescientos azotes de buena mano, y arrojar al fondo de él, al mismo tiempo, un par de grillos. Aún tengo oído más sobre ello, que envió allá unos verdugos para que marcasen al Helesponto. Lo cierto es que ordenó que al tiempo de azotarle le cargasen de baldones y oprobios bárbaros e impíos, diciéndole: —«Agua amarga, este castigo te da el Señor porque te has atrevido contra él, sin haber antes recibido de su parte la menor injuria. Entiéndelo bien, y brama por ello; que el rey Jerjes, quieras o no quieras, pasará ahora sobre ti. Con razón veo que nadie te hace sacrificios, pues eres un río pérfido y salado.»)  Heródoto "Historia, VII, 35.
Una parte del ejército siguió viaje en barco hacia Grecia y otra parte marchó por tierra. En el norte de Grecia un ejército espartano intentó detenerlos en un desfiladero: las Termópilas. 
Los persas pidieron a los espartanos que entregaran las armas a lo que el general espartano, Leonidas, respondió: "Ven a buscarlas tú mismo". Los persas amenazaron: "Nuestras flechas son tantas que oscurecerán el sol". "Mejor" ,dijeron los espartanos, "así lucharemos a la sombra"-
Pero un griego traidor mostró a los persas una senda a través de las montañas de modo que el ejército espartano fue rodeado y encerrado.
Los 300 espartanos y sus 700 aliados cayeron en combate, pero ninguno huyó; ésa era su ley.Más tarde se colocó allí en honor a los caídos una inscripción que dice:
"Forastero, anuncia a los espartanos que aquí yacemos por obedecer sus órdenes"

Falange griega.

Soldados persas.

La fama de las Termópilas deriva por lo tanto no de su efecto en el resultado final de la guerra, sino en el ejemplo inspirador que supuso. La batalla es famosa por causa del heroísmo de los soldados que se quedaron en la retaguardia pese a saber que su posición estaba perdida y que se enfrentaban a una muerte segura. Desde entonces, los eventos que tuvieron lugar en las Termópilas han sido objeto de alabanzas desde multitud de fuentes. Una segunda razón que sirvió como un ejemplo histórico de un grupo de hombres libres luchando por su país y su libertad:
"Por ello, casi inmediatamente, los griegos contemporáneos vieron las Termópilas como una lección moral y cultural crítica. En términos universales, un pequeño grupo de hombres libres habían luchado contra un inmenso número de enemigos imperiales que luchaban bajo el látigo. Más especialmente, la idea occidental de que los soldados decidían dónde, cómo y contra quién luchaban contrastaba con la noción oriental del despotismo y la monarquía - probándose la libertad como la idea más fuerte ante la mayor valentía mostrada por los griegos en las Termópilas, atestiguada por las posteriores victorias en Salamina y Platea."


lunes, 14 de octubre de 2013

Périgord-Dordogne. Aquitania, Fracia


El Dordogne (Dordoña) Es el quinto río de Francia después del Loira, el Garona, el Ródano y el Sena. A sus orillas se encuentra una de las regiones más pintorescas de Francia: Périgord-Dordogne, en Aquitania. 
Durante la conquista romana de la Galia por Julio César, se llamaba Aquitania al territorio al sur del Garona, habitado por un pueblo de jinetes que el propio César califica de afín a los íberos. El mismo topónimo puede derivar de la palabra latina para jinete: equites; otros lo derivan de "aqua" (agua) por la abundancia de balnearios (p.ej.: Dax (Aquae Tarbellicae)).Durante el Imperio romano, el nombre se extendió también a la región entre el Garona y el Loira, posiblemente por estar débilmente celtizada, o porque Aquitania era pequeña. Antes de la romanización se hablaba una lengua, hoy muerta, conocida con el nombre de aquitano o más correctamente Euskera arcaico.




Sus construcciones se remontan a miles de años de antigüedad y se encuentran pueblos de origen troglodítico , situados al pie de acantilados de 150 metros de altura.
En las orillas se construyeron suntuosos castillos y numerosas casas de piedra. Fue un lugar célebre por sus tapices algunos de los cuales se conservan en excelente estado.



Dado que en esta región llueve mucho se construye en sitios altos. Características de la zona son las bastidas: un tipo particular de poblaciones construidas durante la Edad Media, con una finalidad defensiva y de explotación económica. Destacan: MonpazierVillefranche-du-PérigordDomme y Eymet.




En esta región del Dordoña se se encontraron los vestigios más antiguos de la presencia humana en Europa: Las Grutas de Lescaux.
La cueva fue descubierta el 12 de septiembre de 1940 por cuatro adolescentes: Marcel Ravidat, Jacques Marsal, Georges Agnel, y Simon Coencas, acompañados de Robot, el perro de Marcel. El acceso público se facilitó tras la Segunda Guerra Mundial. Hacia 1955, el dióxido de carbono producido por los 1.200 visitantes que la cueva recibía al día dañó la misma visiblemente. La cueva fue cerrada al público en 1963, para así preservar el arte. Después del cierre, las pinturas fueron restauradas a su estado original y actualmente se está realizando un seguimiento diario.




A fin de compensar el perjuicio causado por el cierre a los visitantes de la cueva de Lascaux, las autoridades responsables proyectaron realizar una copia del tamaño natural de este santuario paleolítico, al igual que con la cueva de Altamira. En el mes de marzo de 1980, la "Régie départementale du Tourisme de la Dordogne" (Administración Departamental del Turismo de Dordoña) fue encargada del trabajo. Decidió reproducir los dos sectores más representativos del sitio: la Sala de los Toros y el Divertículo Axial. Lascaux II abrió sus puertas a los visitantes en 1983, que también pueden visitar el Thot.

LAS GABARRAS


Una gabarra o barcaza es un barco de suelo plano construido en madera de encina para el transporte de bienes pesados a lo largo de ríos y canales. En esta zona también se utilizan para realizar paseos turísticos por el río. Un paseo en gabarra es descubrir los pueblos de la Francia Medieval.



El pueblo más importante es Périgaux. El territorio que recorre este río tiene una población, estimada, de 40.000 habitantes.















La cárcel infinita. Jorge Luis Borges

El lunes 22 de Julio de 1985 Borges asistió al juicio de un detenido de la ESMA. Para muchos pudo haber resultado inesperada su presencia en la sala de Tribunales. Pero estuvo allí, sin ver, con los oídos. Borges se sentó entre el público siguiendo una jornada del juicio. Después dejó su testimonio en una crónica escrita para la agencia española EFE.

 He asistido, por primera y última vez, a un juicio oral. Un juicio oral a un hombre que había sufrido unos cuatro años de prisión, de azotes, de vejámenes y de cotidiana tortura. Yo esperaba oír quejas, denuestos y la indignación de la carne humana interminablemente sometida a ese milagro atroz que es el dolor físico. Ocurrió algo distinto. Ocurrió algo peor. El réprobo había entrado enteramente en la rutina de su infierno. Hablaba con simplicidad, casi con indiferencia, de la picana eléctrica, de la represión, de la logística, de los turnos, del calabozo, de las esposas y de los grillos. También de la capucha. No había odio en su voz. Bajo el suplicio, había delatado a sus camaradas; éstos lo acompañarían después y le dirían que no se hiciera mala sangre, porque al cabo de unas "sesiones" cualquier hombre declara cualquier cosa.

Ante el fiscal y ante nosotros, enumeraba con valentía y con precisión los castigos corporales que fueron su pan nuestro de cada día. Doscientas personas lo oíamos, pero sentí que estaba en la cárcel. Lo más terrible de una cárcel es que quienes entraron en ella no pueden salir nunca. De éste o del otro lado de los barrotes siguen estando presos. El encarcelado y el carcelero acaban por ser uno. Stevenson creía que la crueldad es el pecado capital; ejercerlo o sufrirlo es alcanzar una suerte de horrible insensibilidad o inocencia. Los réprobos se confunden con sus demonios, el mártir con el que ha encendido la pira. La cárcel es, de hecho, infinita.
De las muchas cosas que oí esa tarde y que espero olvidar, referiré la que más me marcó, para librarme de ella. Ocurrió un 24 de diciembre. Llevaron a todos los presos a una sala donde no habían estado nunca. No sin algún asombro vieron una larga mesa tendida. Vieron manteles, platos de porcelana, cubiertos y botellas de vino. Después llegaron los manjares (repito las palabras del huésped). Era la cena de Nochebuena. Habían sido torturados y no ignoraban que los torturarían al día siguiente. Apareció el Señor de ese Infierno y les deseó Feliz Navidad. No era una burla, no era una manifestación de cinismo, no era un remordimiento. Era, como ya dije, una suerte de inocencia del mal.
¿Qué pensar de todo esto? Yo, personalmente, descreo del libre albedrío. Descreo de castigos y de premios. Descreo del infierno y del cielo. Almafuerte escribió: Somos los anunciados, los previstos hay un Dios, si hay un punto omnisapiente; ¡y antes de ser, ya son, en esa mente, los Judas, los Pilatos y los Cristos! Sin embargo, no juzgar y no condenar el crimen sería fomentar la impunidad y convertirse, de algún modo, en su cómplice.
Es de curiosa observación que los militares, que abolieron el Código Civil y prefirieron el secuestro, la tortura y la ejecución clandestina al ejercicio público de la ley, quieran acogerse ahora a los beneficios de esa antigualla y busquen buenos defensores. No menos admirable es que haya abogados que, desinteresadamente sin duda, se dediquen a resguardar de todo peligro a sus negadores de ayer.

sábado, 12 de octubre de 2013

Tratando de entender el Bosón de Higgs.

En los últimos días se volvió a hablar del bosón de Higgs debido a que el físico británico y su colega belga François Englert, de 84 y 80 años, respectivamente, obtuvieran el Premio Nobel de Física 2013.
Ambos obtuvieron el reconocimiento por la investigación que presentaron en 1964, separadamente, y que planteó la teoría de cómo las partículas adquieren masa, lo que permite comprender -al menos en parte- el origen del universo.
Pero, ¿qué es exactamente el bosón de Higgs? Y, ¿por qué los físicos llevan más de 40 años tras él?
En julio de 2012 los científicos del CERN anunciaron el descubrimiento de una nueva partícula coherente con el bosón de Higgs. (CERN Centro europeo de investigación nuclear, situado entre Francia y Suiza).
Este anuncio es, en palabras de los científicos del CERN, la "más sólida evidencia de la existencia de la partícula de Higgs".
Por el momento, lo que se sabe con certeza es que se ha descubierto una nueva partícula que encaja en lo que se esperaba del bosón de Higgs.
Por ahora existe una teoría casi completa sobre cómo funciona el Universo en un sentido amplio: desde las partículas que componen los átomos y las moléculas de la materia que vemos hasta las más extrañas.
Esa teoría se llama Modelo Estándar. Sin embargo, hay un enorme agujero en ella: no explica por qué las partículas tienen masa.
El mecanismo de Higgs –una explicación para justificar ese hueco en la teoría- fue propuesto por seis físicos en 1964, entre ellos el británico Peter Higgs.
Un bosón es uno de los dos tipos básicos de partículas elementales de la naturaleza (el otro tipo son los fermiones). La denominación "bosón" fue dada en honor al físico indio Satyendra Nath Bose.
El bosón de Higgs es la pieza que falta para comprender el funcionamiento de la masa y, por extensión, la forma cómo se cimenta el Universo.
La masa es, dicho de un modo sencillo, la medida de la materia que contiene algo: una partícula, una molécula o una vaca.
Si no fueran masa, todas las partículas fundamentales que componen los átomos y las vacas se desvanecerían a la velocidad de la luz y el Universo tal como lo conocemos no habría podido constituirse en materia. 
El mecanismo de Higgs propone que existe un campo que atraviesa el Universo –el campo de Higgs- que permite a las partículas obtener su masa. La interacción con ese campo –con los bosones de Higgs que salen de él- otorgaría masa a las partículas.
Irónicamente, el Modelo Estándar no predice la masa exacta del bosón de Higgs. Los aceleradores de partículas como el del CERN, intentan buscar la partícula de forma sistemática en una serie de rangos de masa en los que podría situarse.
El acelerador funciona haciendo colisionar dos chorros de partículas subatómicas –protones- a una velocidad cercana a la de la luz. (la velocidad de la luz es de 299.792.458 kms/segundo)
Eso genera una enorme lluvia de partículas que sólo pueden crearse con altas energías. Los científicos del CERN han esperado largamente que el bosón de Higgs aparezca en algún momento en la maraña de esa lluvia de partículas.
Si se comportara como los investigadores creen que debería hacerlo, podría descomponerse entre las demás, pero dejaría un rastro que probaría su existencia.
El objetivo es verificar empíricamente cómo se crea la materia y evaluar si esto coincide con el modelo descrito por Higgs. Si bien todavía quedan muchas pruebas por realizar para confirmar la correspondencia entre la teoría y los hechos, cada vez se está más cerca.
El Gran Colisionador de Hadrones del CERN –el acelerador de partículas más poderoso- es el experimento más potente que podría arrojar luz en la caza de la partícula de Higgs.
"Para mi está claro que se trata de Higgs, aunque todavía queda un largo camino para saber qué tipo de Bosón de Higgs es", afirmó en 2013 Joe Incandela, portavoz de uno de los experimentos.
Como con el resto de partículas físicas, este es un punto delicado. El bosón de Higgs podría aparecer en un rango de masas concreto y algunas señales –una especie de "golpe" en los datos
- podrían indicar que se encuentra ahí, entre el resto de partículas.
Asegurarse de que ese "golpe" se debe realmente a la partícula de Higgs es otra cuestión.
Si se lanza una moneda 10 veces y ocho veces sale cara, podríamos pensar que la moneda está trucada.
Pero eso sólo se puede afirmar con cierta seguridad después de haberla lanzado varios cientos de veces. Lo mismo sucede con los científicos antes de que anuncien un "descubrimiento" formal. Necesitan haberlo comprobado repetidas veces.
Hablando con rigor, no sabemos si la partícula existe, y eso es lo que hace tan emocionante el trabajo del Gran Colisionador de Hadrones.
Simplificando, la teoría predice un "Modelo Estándar de Higgs", que es el principal hilo conductor de la investigación actual.
Pero la historia ha demostrado que las predicciones teóricas pueden equivocarse y la ausencia de la partícula de Higgs podría sugerir que se encuentra en niveles de energía diferentes, que se descompone en otras partículas o, quizá, que no existe.
Si estudios futuros confirman definitivamente que Higgs no existe, la mayor parte del Modelo Estándar debería ser revisada.
Eso lanzaría nuevas líneas de investigación que podrían revolucionar nuestro conocimiento sobre el Universo de una manera similar a como lo hicieron las ideas de la física cuántica hace un siglo.


viernes, 11 de octubre de 2013

Las Cruzadas

Las cruzadas fueron una serie de campañas militares durante la Edad Media europea contra los musulmanes del Medio Oriente que habían conquistado Jerusalem "Tierra Santa". En 1076, los musulmanes habían capturado Jerusalén - El más santo de los santos lugares para los cristianos. Jesús había nacido en la cercana Belén y había pasado la mayor parte de su vida en Jerusalén donde fue cruxificado. No había lugar más importante en la Tierra que Jerusalén para un verdadero cristiano razón por la cual los cristianos de Jerusalén la llamaron la "Ciudad de Dios".

El origen de la palabra Cruzados puede atribuirse a la cruz de tela y usada como insignia en la ropa exterior de los que tomaron parte en estas empresa de reconquista de Tierra Santa (Jerusalem)

Sin embargo, Jerusalén fue también muy importante para los musulmanes ya que Mahoma, el fundador de la fe musulmana, porque ahí se encuentra la Mezquita de la Roca
también llamada la Mezquita de Omar o la Cúpula de la Roca que es uno de los lugares más sagrados de la religión islámica, por ser considerado el lugar desde el cual Mahoma ascendió al cielo.

Por lo tanto los cristianos lucharon para recuperar la Tierra Santa (Jerusalem) mientras los musulmanes lucharon para mantener Jerusalén. Estas guerras iban a durar casi 200 años desde el año 1095 - 1291.




Las Cruzadas: Recuperacion de Tierra Santa "Jerusalem"

Las Cruzadas fueron una serie de guerras libradas entre los siglos XI hasta el XIII entre los ejércitos reunidos por los reinos cristianos de Europa y la mayor parte los ejércitos musulmanes del Asia menor y Mediterráneo oriental. Estas cruzadas de reconquista de Tierra Santa fueron bendecidas y, a menudo invocadas por el papado romano y motivados por una sensación de que era eminentemente religioso desalojar de la tierra donde nació, predicó y murió Jesucristo a la ocupación musulmana, se denominan "guerras de religión" a las Cruzadas.
Sin embargo, en realidad las Cruzadas tenian motivos eminentemente políticos y económicos dentro del mundo feudal de la Edad Media europea y bizantina, y como un fin práctico, la defensa de los cristianos en Tierra Santa contra los musulmanes. También son considerados por muchos historiadores como la respuesta del Cristianismo al yihad Islámico del siglo VII.


Las Cruzadas originalmente tenía el objetivo de recuperar Jerusalén "Tierra Santa" de manos de los Musulmánes y se pusieron en marcha en respuesta a una llamada en busca de ayuda del Imperio Cristiano Bizantino contra la expansión de los musulmanes Selyúcidas turcos en Anatolia (Asia Menor) . El términoCruzadas también se utiliza para describir las campañas contemporáneas y posteriores realizadas hasta el siglo XVI en territorios situados fuera de Oriente por lo general contra los paganos, herejes.

Las cruzadas tuvieron repercusiones políticas, económicas, sociales de gran alcance, algunas de los cuales han durado hasta tiempos contemporáneos. Debido a conflictos internos entre los reinos cristianos y sus poderes políticos, algunas de las expediciones de las Cruzada fueron desviadas de su objetivo original, tales como la Cuarta Cruzada, que resultó en el saqueo de la Constantinopla cristiana y la partición del Imperio bizantino entre Venecia y los cruzados. La Sexta Cruzada fue la primera cruzada que zarpó sin la bendición oficial del Papa. La séptima, octava y novena Cruzada resultaron en derrotas de los reinos cristianos frente a los mamelucas y berebere, la Novena Cruzada marcó el final de las cruzadas en el Oriente.



Qué hicieron los cruzados en Tierra Santa? 
Implantaron el sistema político-social al que estaban habituados: el feudalismo. Los caballeros se distribuyeron los distintos dominios y crearon nuevos reinos feudales. El más famoso fue el "reino cristiano de Jerusalén". Los comerciantes italianos que habían contribuido con sus naves a la cruzada se vieron recompensados con grandes ventajas comerciales. Pronto el comercio y la ambición de los caballeros fueron reemplazando los fines religiosos iniciales por otros claramente económicos. El notable incremento del comercio alterará la economía mediterránea, a la que se le irán haciendo imprescindibles el azúcar de Siria, las especies, los perfumes y las sedas orientales.
¿Por qué hubo tantas cruzadas? 
Porque las expediciones religioso-militares se habían transformado cada vez más en fuentes de poder y riquezas, y porque la ocupación de la zona por los cristianos, ahora vital para Europa, no era muy sólida. Estaban en minoría y rodeados por poderosos ejércitos turcos.
Una de las cruzadas más recordadas fue la tercera, llamada "cruzada de los reyes", de la que participaron el emperador germánico Federico Barbarroja; el rey francés Felipe Augusto y el rey ingles Ricardo Corazón de León. Fue un importante ejemplo de la unidad religiosa de la Europa de entonces (1189), pero no lograron consolidar el poder europeo en la zona.
¿Cómo influyeron los comerciantes italianos en las cruzadas? 
Su influencia fue notable, a tal punto que lograron cambiar el objetivo de la cuarta cruzada de 1202. El Papa Inocencio III había llamado a liberar Egipto pero los venecianos convencieron a los cruzados de ocupar Constantinopla y reemplazar al emperador bizantino por un cruzado: Balduino de Flandes, que gobernó como Balduino I, inaugurando una dinastía de 60 años que favoreció los negocios de Venecia en toda esa región.
¿Qué pasó después? 
Hubo más cruzadas. La quinta (1217) fue encabezada por Andrés II de Hungría y fue derrotada en Egipto. La sexta (1228) fue encabezada por el emperador germánico Federico II, quien logró acordar una tregua de diez años con los musulmanes pero el Papa no aceptó el acuerdo. Las séptima y octava cruzadas (1248-1270) fueron dirigidas por San Luis, rey de Francia, y terminaron con la derrota de las tropas cristianas y la muerte del propio rey santo.
¿Cuáles fueron las consecuencias de las cruzadas? 
Reiniciaron el contacto cultural y comercial entre Oriente y Occidente. Esto colocó en una posición de mucho poder e influencia a las ciudades portuarias y comerciales de Italia, como Génova y Venecia. El poder de la nobleza feudal, fuertemente diezmada en las guerras contra los turcos y debilitada por el auge del comercio, decayó notablemente. La nueva situación fortaleció el poder de los mercaderes y los reyes.


jueves, 3 de octubre de 2013

                                La Opera Garnier                        


La Ópera Garnier, también conocida como Palacio Garnier u Ópera de París, es uno de los edificios más característicos del IX Distrito de París y del paisaje urbano de la capital francesaNapoleón III ordenó su construcción al arquitecto Charles Garnier, quien lo diseñó en estilo Neobarroco.
Desde su inauguración en 1875, la ópera fue llamada oficialmente Academia Nacional de Música — Teatro de la Ópera. Conservó su título hasta 1978 cuando fue renombrada Teatro Nacional de la Ópera de París. En 1989 laCompañía de la Ópera trasladó su sede al recién construido Teatro de la Bastilla y su vieja sede recibió el nombre de Palacio Garnier, donde permanece la Academia Nacional de Música. A pesar del cambio de nombre oficial y del traslado de la Compañía de la Ópera, el Palacio Garnier sigue siendo conocido popularmente por el nombre deÓpera de París. Comparable a la Scala de Milán, la Wiener Staatsoper y la Ópera Semper de Dresde, es índice inequívoco de consagración y cita ineludible de quienes aman la música.



El Rey Luis XIV autorizó al compositor Jean-Baptiste Lully para establecer la Academia real de Música en 1672, la gran institución de arte dramático francesa que comprendía ópera, ballet y música. Aunque la ópera conformó su propia compañía hasta 1669, el ballet de aquel tiempo era simplemente una extensión de ella, desarrollándose en forma independiente del arte dramático. Sin embargo Luis XIV, uno de los grandes arquitectos de ballet barroco (forma artística que evolucionó a ballet clásico), estableció la escuela de ballet en 1661 como Academia real de Danza. Desde 1671 hasta la muerte de Lully, la escuela estuvo bajo la dirección del gran maestro de baile Pierre Beauchamp, el hombre que creó las cinco posiciones del pie.
En 1713 el rey Luis XIV hizo de la Compañía de la ópera una institución estatal, incluyendo una compañía de bailarines profesionales conocidos como el Ballet de la Ópera. Desde esa época hasta la inauguración del Palacio Garnier en 1875, la Academia real de Música tuvo 13 teatros como sede principal, muchos de ellos fueron destruidos por incendios. A pesar de los nombres «oficiales» que recibieron hasta entonces, todos estos teatros fueron comúnmente conocidos como Ópera de París.



El Palacio Garnier fue designado parte de la gran reconstrucción parisiense del Segundo Imperio Francés, promovida por el Emperador Napoleón III, quien escogió al Barón Haussmann para supervisar las obras. En 1858 el Emperador autorizó a Haussmann a derrumbar los 12.000 metros cuadrados requeridos para construir el segundo teatro para las renombradas compañías de ópera y ballet de París. El proyecto se puso en competencia en 1861, y fue otorgado a Charles Garnier (18251898). La primera piedra fue puesta en 1861, seguida del inicio de las obras en 1862. Se dice que la esposa del emperador, la Emperatriz Eugenia de Montijo, preguntó a Garnier durante la construcción si el edificio tendría estilo griego o romano, a lo cual respondió: «¡Es en estilo Napoleón III, señora!».1
La construcción de la Ópera tuvo varios contratiempos. La obra hubo de ser interrumpida al encontrarse cuevas con aguas subterráneas durante las excavaciones,1 las cuales tuvieron que ser absorbidas con bombas durante 8 meses. También se interrumpió después del desastre de la Guerra Franco-Prusiana, la caída del Segundo Imperio Francés y la Comuna de París de 1870. Durante esta época la obra continuó en forma esporádica e incluso se rumoreó que la construcción de la Ópera sería abandonada.
Aparece un incentivo para terminar de construir este edificio cuando la antigua Ópera de París, conocida como elTeatro de la Academia real de la Música (también conocida como Teatro de la Academia Imperial de Música), fue destruida por un incendio que duró 27 horas el 29 de octubre de 1873, dejando a París desesperada. Este teatro había sido la sede de la Ópera y Ballet parisina desde 1821, en ella se habían presentado las más grandes piezas maestras, y fue la sede en donde llegó a su apogeo el ballet romántico, al lado del Teatro de Su Majestad enLondres. Después de 1874, Garnier y su equipo de trabajo terminaron el teatro.
El Palacio Garnier fue oficialmente inaugurado el 15 de enero de 1875, con una espléndida ceremonia que incluía la presentación del tercer acto de la ópera La Juive, de Halévy, y extractos de la ópera Les Huguenots, de Meyerbeer. La compañía de ballet presentó un divertimento representado por el maestro de ballet Louis Mérante que consistía en la célebre escena de Le Jardin Animé de Joseph Mazilier, recreada de su ballet Le Corsaire.
Un poco más pequeño en escala que su predecesor, el Teatro de la Academia Real de Música, el Palacio de Garnier está conformado por 11.000 metros cuadrados, tiene una capacidad de aproximadamente 2.200 espectadores y un extenso escenario para 450 artistas. Es un edificio muy vistoso, su estilo es monumental, opulentamente decorado con frisos multicolores elaborados en mármol, columnas y lujosas estatuas, muchas de ellas representando a deidades de la mitología griega. Entre las columnas de la fachada frontal del teatro, hay bustos en bronce de muchos compositores famosos, como Mozart y Beethoven. El interior está adornado en terciopelo, hojas doradas, ninfas y querubines. La araña de luces del auditorio central pesa más de seis toneladas. El área del techo alrededor de la araña tiene una pintura de 1964 hecha por Marc Chagall. Esta pintura ha sido materia de controversia, con muchas personas que sienten que desentona con el conjunto del resto del teatro.
En 1969 el teatro recibió nuevas instalaciones eléctricas y en 1978 parte del Foyer de la Danse original se convirtió en un nuevo espacio para ensayos de la Compañía de ballet, obra del arquitecto Jean-Loup Roubert. En 1994 comenzó la restauración del teatro, la cual consistió en la modernización de la tramoya y de las instalaciones eléctricas, mientras se restauraba y preservaba el decorado y se fortalecía la estructura del edificio. La restauración fue terminada en 2006.
En 2011, un restaurante diseñado por el arquitecto francés Odile Decq, abierto diariamente de 7:00 a 0:00.